|
 |
|
NAVEGACION |
|
|
|
|
|
 |
|
IV Encuentro Latinoamericano y Caribe de Economía Solidaria y Comercio Justo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IV Encuentro Latinoamericano y Caribe de Economía Solidaria y Comercio Justo

Este se realizao en Medellín, del 21 al 24 de julio de 2010, son escenarios y espacios para valorar, conocer y proponer experiencias y propuestas que contribuyan al diálogo y al tejido social de las expresiones organizativas de la Economía Solidaria y el Comercio justo de la región.
El Encuentro fue convocado por la Red Intercontinental de Promoción de Economía Social y Solidaria de Latinoamérica y Caribe, RIPESS LAC y organizado por redes y organizaciones gremiales del cooperativismo, empresas solidarias, los fondos de empleados y las mutuales de la Economía Solidaria de Medellín y Colombia.
Para mas informacion ver pagina web:
http://www.ripesscolombia.com/sitio_new/inicio.php
DECLARACIÓN MEDELLÍN
Las y los participantes del IV Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, reunidos en la ciudad de Medellín, Colombia del 21 al 24 de julio del 2010; 335 participantes de 16 países latinoamericanos y caribeños, así como invitados de Canadá y Japón, reconocieron la diversidad de organizaciones y redes en los países y sectores participantes, así como se facilitó el diálogo constructivo entre gestores y funcionarios públicos con la sociedad civil organizada en la economía solidaria; se valoró el acumulado y la capacidad de encuentro y construcción de puentes y apuestas del sector de la economía solidaria del hemisferio y en particular de las redes y organizaciones colombianas.
Luego de un amplio intercambio de ideas, experiencias y un diálogo constructivo entre los participantes que desarrollamos el enfoque de economía solidaria y social en América Latina y el Caribe, nos dirigimos a los diversos actores sociales, instituciones públicas y población en general para expresar:
La crisis económica mundial, desatada en septiembre de 2008, ha puesto en evidencia la incapacidad del actual modelo neoliberal para resolver los problemas económicos, sociales y medioambientales, generados por el propio sistema capitalista y, a pesar de ello, nos preocupa la persistencia de los grupos de poder mundial en continuar con el mismo modelo económico injusto, excluyente y depredador de nuestra naturaleza, causantes principales de la crisis energética, calentamiento global y desempleo.
Los tratados de libre comercio, tal como lo manifestamos en nuestros tres encuentros anteriores (Cochabamba 2005, La Habana 2007 y Montevideo 2008), además de afirmar la voluntad de darle carácter irreversible al modelo económico imperante e impedir la formulación de políticas públicas nacionales soberanas, han debilitado los procesos de integración subregionales y han introducido nuevas condiciones desfavorables y de exclusión para los productores locales, los trabajadores y la salud de la población.
A pesar del complicado contexto, existen en nuestros países, múltiples experiencias y enfoques que sustentan relaciones que construyen convivencia entre los seres humanos, de cuidado y respeto con la naturaleza; expresados en emprendimientos económicos solidarios de: comercio justo, finanzas solidarias, consumo ético, turismo responsable, equidad de género, desarrollo sustentable.
Frente a este panorama:
1) Se hace aún más evidente la necesidad de desarrollar la Economía Social y Solidaria como opción económica integral para los pueblos, pues ofrece esperanza de una vida fraterna y solidaria, con base a la capacidad de autogestión de los actores económicos; la reciprocidad entre las personas y colectivos sociales; el desarrollo de una relación armoniosa entre la producción, el consumo y la naturaleza; el manejo sostenible y sustentable de los recursos naturales; y la afirmación de relaciones democráticas y de convivencia mutua.
2) Nos comprometemos a trabajar por una integración de nuestros pueblos y regiones, privilegiando los intereses, los derechos y conocimientos de los pueblos latinoamericano-caribeños, en las dimensiones económicas, sociales, culturales, ecológicas y políticos; acompañando y participando en las luchas y reivindicaciones de los pueblos de América Latina y el Caribe. En esa perspectiva saludamos la anunciada apertura del Banco del Sur y la necesidad de fortalecer el UNASUR.
3) Denunciamos las pretensiones de privatizar nuestros recursos naturales, desconociendo los derechos de los pueblos originarios y la soberanía de nuestros territorios. Defendiendo el agua como un derecho humano fundamental, oponiéndonos a la deforestación de nuestros bosques naturales y a la contaminación ocasionada por las industrias extractivas...
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
RELOJ |
|
|
|
|
|
 |
|
EDITA |
|
|
|
|
|
|
Ediciones, recopilación de texto, publicidad.
Realizadas por:
WILLIAM BASTO ORTIZ
E - mail: williamcomuldespa@gmail.com
http://zootecnia-william.blogspot.com/ |
|
|
|
|
|
 |
|
OTRAS PAGINAS WEB |
|
|
|
|
|
|
www.federacioncomunalsantander.es.tl
www.asambleaconstituyentecerrito.es.tl
www.chitareroscomunales.es.tl
www.corporacionedesaogar.es.tl
www.juntacomunalsiberia.es.tl
www.redjovenesgarciarovira.es.tl
www.paramoalmorzadero.es.tl
www.asocomunalcerrito.es.tl |
|
|
|
|
|
 |
|
COMULDESPA BLOG |
|
|
|
|
|
|
http://comuldespa.blogspot.com/ |
|
|
|
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |